lunes, 28 de abril de 2014

Necesidades educativas especiales: trastornos graves del desarrollo

En la página web de la Consejeria de Educacion se inaugura el Portal  Escuela de Familias para apoyar la participación de éstas en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Dentro de este Portal aparecen una serie de epígrafes para su consulta. Uno de estos trata de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Este grupo incluye al alumnado que precisa una atención específica. Dentro de éste se incluye el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (n.e.e.). Vamos a repasar algunos conceptos previamente antes de aborda el tema en si.
¿Cuándo un alumno tiene n.e.e.? Cuando para desarrollar su curriculum precisa recursos personales especializados o recursos materiales.
¿Quién determina que un alumno tiene n.e.e.? El alumno debe pasar por un proceso de valoración realizado por el departamento de orientación del centro o por Equipo de Orientación Educativa (EOE). Una vez que se determina que existen necesidades educativas especiales debe cristalizarse en un documento: el Dictamen de Escolarización, realizado indefectiblemente por el EOE correspondiente.
La Consejeria de Educación de la Junta de Andalucia determina qué dificultades tiene que presentar un alumno para ser considerado de n.e.e. y que se recogen en En este Portal para Familias
Si se va picando en cada uno de los epígrafes obtenemos documentos  para la valoración y tratamiento de cada uno de las alteraciones que provocan esas necesidades educativas. Sin embargo cuando se pica en Trastornos Graves del Desarrollo entramos en un mundo aparte. Digo esto porque desembocamos en la Consejería de Salud. Ya no se plantean situaciones educativas. Los documentos que se ofrecen son guías de desarrollo elaboradas por personal de salud, expertos en atención temprana.
Hay que decir que los Trastornos Graves del Desarrollo (no confundir con los trastornos del espectro autista) sólo pueden atribuirse a niños escolarizados en educación infantil.
¿Por qué cuando se trata de los Trastonos Graves del Desarrollo se abandona el punto de vista educaivo? Después de todo la labor de los padres está más dentro del campo educativo que sanitario. ¿Y por qué los profesionales de educación infantil no cuentan con un material que explique qué dificultades tienen los niños catalogados de Trastornos Graves del Desarrollo y sobre todo cómo abodarlos desde la escuela como ocurre con otras necesidades educativas especiales? ¿Tiene algo que ver con que sólo se apliquen en el tramo de infantil?
La Consejería de educación debería definir su postura en cuanto al tratamiento de las necesidades educativas especiales en educación infantil e incluir de una vez al alumnado del primer ciclo. Esperemos que sea más pronto que tarde.




viernes, 11 de abril de 2014

¿Guarderias versus escuelas infantiles?

foto extraída del citado artículo
En el periódico El Pais del 9 de abril aparece un artículo: "Guardería, ludoteca, bebeteca, kinder" (ya el título da un avance de la ironía con que trata el tema), en el que se trata la situación educativa de la etapa cero tres años en España. Me gustaría analizar algunos aspectos de este artículo aunque sólo sea para aclarar conceptos.
Comienza el artículo diciendo "la muy reglada educación española alcanza sólo a las etapas obligatorias de 6 en adelante". No es cierto. La legislación abarca la etapa de infantil. Se legisla tanto el curriculum (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) de la etapa, como aspectos relacionados con requisitos ambientales.
La única posibilidad que tenemos para aclararnos es basarnos en la legislación.
En la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, en el articulo 3 la educación infantil aparece reconocida como una enseñanza más. Por lo tanto una vez que se accede al sistema educativo éste debe amparar los derechos del alumnado.
En Andalucia el Decreto 149/2009 de 12 de mayo regula los centros que imparten el primer ciclo de educación infantil. En el artículo 4 apartado 2, se recoge que la administración educativa promoverá la escolarización en el primer ciclo. En el apartado 3 recoge que la Consejeria competente en educacion garantizará la adecuada atención educativa y asistencial
En el Decreto 428/2008 de 29 de julio donde se establece la ordenación de la etapa de infantil en Andalucia.  En la Orden de 5 de agosto de 2008 se desarrolla el currculum de infantil tanto en el primer ciclo (0-3 años) como en el segundo.
Con esta normativa ya tenemos argumentos para sostener lo que nos interesa. A saber:
1º Que el galimatías de denominación de las escuelas infantiles no tiene sentido pues sólo viene a confundir y a meter en el mismo saco las escuelas infantiles oficialmente dedicadas a la educación infantil con cualquier "chiringuito" particular.En Andalucia los centros que pueden desarrollar el curriculum de infantil o son CEI (Centro de educación infantil) o EI Escuela infantil. Las ludotecas son otra cosa.
2º Que la normativa anteriormente reseñada sigue vigente, toda vez que la LOMCE no toca esta etapa educativa, lo cual quiere decir que sigue en vigor lo recogido en la LOE a este respecto.
3º Que la administración educativa (al menos la andaluza) se compromete a promover la escolarización en el primer ciclo, a garantizar la atención educativa y a la formación del profesorado.
Esto choca frontalmente con que los padres tengan que pagar en el tramo de enseñanza 0-3, y no nos vale el argumento de que no es una enseñanza obligatoria, ya que el 2º ciclo de educación infantil tampoco lo es  y no hay que pagar. No hay que olvidar que ambos ciclos forman parte de la misma etapa.
4º En cuanto a la formación de los profesionales del primer ciclo nos encontramos con la paradoja de que al no ser considerados personal docente no se benefician de los cursos del CEP (centro deformación del profesorado), por lo que su formación no está controlada directamente por la Consejería de Educación Conocemos algunos organizados por los sindicatos para personal de escuelas públicas con cuyo contenido no estamos de acuerdo.
A la vista está que queda mucho camino que recorrer para que el primer ciclo esté al nivel que le corresponde dentro de la educación infantil

lunes, 7 de abril de 2014

Convivir con el autismo. Terapias a debate

Fotograma del documental del programa
El pasado sábado, 5 de abril, en conmemoración del día mundial del autismo, rtve en su programa noche temática ofreció un monográfico sobre autismo.
Además de poner énfasis en los niños con autismo de alto funcionamiento o Asperger, y explicar causas y características de este trastorno, pasó a analizar las terapias para el tratamiento psicopedagógico, ya que por el momento no existe de otro tipo.
Denostó convenientemente las terapias basadas en la línea psicoanalítica, seguida por Bruno Bettelheim que tanto daño hizo a los padres, en particular a las madres durante décadas, al considerarlas responsables directas del trastorno por su comportamiento frío con su hijo.
Ponderó, no obstante, el método ABA apuntando que obtenía resultados sorprendentes. Se trata de un tratamiento basado en el conductismo, imperante en la década de los 60, asentado en el condicionamiento operante de Skinner y que desarrolló el Dr Ivar Lovaas.
El condicionamiento operante es un aprendizaje basado en la asociación estricta, y por lo tanto nada productiva por parte del sujeto. Si bien en un primer momento los resultados pueden ser espectaculares, muy pronto se queda corto, ya que no está ideado para que el sujeto pueda generar nuevas conductas.  No es que digamos que no haya que aplicarlo en ningún caso, la modificación de conducta, terapia basada en este sistema, es adecuada para conseguir determinados objetivos, pero nunca como único sistema de tratamiento.
 Lovaas, prometía la curación siempre que se siguiera las reglas, esto sgnificaba terapia exhaustiva y trabajar en casa de la misma forma los objetivos que se persiguen en la terapia. Hoy sabemos que el autismo se mejora pero no se cura y que lo que se persigue es que la persona con autismo pueda relacionarse con el mundo de forma placentera y eficaz, ofreciendole las herramientas necesarias para que pueda salvar sus dificultades.  Los padres que luchan por imponer el sistema ABA dentro de los centros educativos piden la presencia de un adulto mediatizador constantemente y a corta distancia del niño. No dudo que esto les de seguridad a los padres, pero ¿es eso lo que realmente necesita su hijo, ser un ser dependiente en todo momento al margen de su capacidad y sacrificando la oportunidad de poner en práctica de forma espontánea las herramientas que lo acerquen a una relación más normalizada?
 Comprender el porqué de su conducta y cómo ayudarles a salir de su blindado mundo, es el primer paso. El siguiente ofrecerle las herramientas y enseñarle a usarlas para que puedan desempeñarse de la mejor forma posible. No hay que olvidar que la misión de los padres es enseñar a vivir a sus hijos y para los niños afectados con autismo este empeño es más arduo y costoso pero no imposible de conseguir en la mayoría de los casos.

martes, 1 de abril de 2014

¿Es bueno escolarizar a niños menores de tres años?

Existen voces divergentes en cuanto a la idoneidad de escolarizar a los pequeñines de la casa. Los partidarios de la crianza natural como el pediatra Carlos González se muestra abiertamente en contra. Esta es la idea que se practica en el norte de Europa. Sin embargo nuestra sociedad, cada vez más competitiva y consumista, hace cada dia más inviable que alguno de los progenitores se pueda quedar con su vástago en casa. Incluso si estan en paro, pues deben demostrar su disponibilidad horaria cuando pidan trabajo. En este país se le llama conciliación familiar al hecho de que los niños puedan estar cada vez más horas en los centros educativos. Craso error. La conciliación familiar pasa porque los padres con hijos pequeños puedan pasar más tiempo con ellos. En estas fechas en las que se abre el plazo de escolarización para el primer ciclo de infantil es el momento de plantearnos esta pregunta ¿Es bueno escolarizar a los niños tan pequeños o es simplemente un imperativo del modelo económico que vivimos? Es cierto que la ratio en las escuelas infantiles es excesivo y no nos cansamos de decirlo. Supone un sobreesfuerzo para las profesionales a cargo y que antes o después pasa factura. Pero la experiencia nos dice que en algunas circunstancias tiene más beneficios que desventajas. Estas situaciones son: En niños muy sobreprotegidos, ya que en la escuela se les enseña a ser autónomos y a pedir lo que necesitan.Si la escuela es capaz de proporcionarles seguridad y amor el niño crecerá en autoestima. Niños con déficit socio-cultural, pues la escuela es una fuente de estímulos y un lugar donde se observan unas rutinas de crianza que resulta muy beneficiosa para ellos. En niños con cierto déficit en su desarrollo. Para ellos la escuela es un lugar donde poner en uso las habilidades que se les enseña en los centros de atención temprana asi como en casa. En estos casos la escuela es un medio normalizador donde se pone en uso las habilidades enseñadas y donde se aprende otras por mera imitación de otros niños. No hay que olvidar que la escuela es un medio enriquecido en estímulos, y por lo tanto excelente para quien necesita de esa estimulación. Al menos en estos tres casos vale la pena ofrecer a los más pequeños la oportunidad de crecer junto a otros niños y a unos adultos que en muy poco tiempo dejan de ser extraños para ellos