domingo, 19 de diciembre de 2010

Cómo usar las actividades de la vida cotidiana como estimulación temprana

Cuando nos dicen que nuestro hijo o hija precisa estimulación, como padres preocupados que somos queremos conseguir el máximo tiempo de atención posible para él o ella por parte de los especialistas. Es lógico, pero por mucho que nos puedan ofrecer siempre será un tiempo limitado de horas frente a la cantidad de tiempo que pasan con sus padres. Se nos olvida que la vida cotidiana ofrece múltiples oportunidades para estimular su desarrollo con el valor añadido de que hacernos hábiles en ellas supone una mejor integración en el medio.
Casi todos los padres con los que hablo se quejan de que el número de sesiones de estimulación que se le ofrece a su hijo es escasa. Sin embargo, cuando les pregunto acerca de qué hacen con ellos en relación a las situaciones de la vida cotidiana, casi siempre confiesan que no dedican el tiempo suficiente para poder aprovechar la situación, siempre por ignorancia del inmenso potencial que estas situaciones poseen.
Desde aquí queremos analizar qué funciones cognitivas se ponen en juego en actividades tales como lavarse las manos, comer, beber, encender las luces y otras tantas que pueden parecer demasiado humildes como para considerarlas dignas de formar parte de un programa de estimulación.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Le han diagnosticado Trastorno del Espectro Autista (TEA). ¿Qué hacer?

La preocupación de los padres es alta cuando ven que su niño pequeño se aísla, no comparte sus intereses mostrando su juguete preferido o sus zapatos nuevos, ni señala lo que le gusta, y que tampoco sigue la dirección del dedo cuando le señalamos algo; sumado a un retraso en el lenguaje, y sobre todo cuando  aparecen grandes rabietas. Pero lo es aún más cuando el pediatra o cualquier otro profesional les habla de la existencia de síntomas del espectro autista. Entonces la imagen de niños aislados, inmersos en su mundo, que huyen del trato personal, impasibles ante el afecto, se instala en la imaginación de los padres, sumiéndoles en una gran angustia y tristeza.

Ante un diagnóstico de TEA hay que saber que no es un diagnóstico categorial, sino que se están refiriendo a unas características comunes que engloban a una gran diversidad de niños con muy diferentes potencialidades. Lo importante es centrarse en las necesidades de cada niño para aprender a relacionarse con él y enseñarle a interactuar con el mundo, intentando que llegue a ser lo más autónomo posible.

Sobre este tema hay mucha y muy buena literatura especializada. Desde esta página intentaremos dar respuesta de forma muy sencilla a las principales preocupaciones de padres y profesores.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Reconocimiento del grado de dependencia y discapacidad ¿Por qué no?

Muchas familias con las que hablo y que tienen sus hijos con afectaciones psíquicas físicas o sensoriales considerables, piden obtener atención por parte de profesionales expertos para que ayuden a sus hijos a superar las dificultades derivadas de su trastorno del desarrollo. De ahí que soliciten con vehemencia que se les atienda en un centro de atención temprana o en los centros escolares el máximo tiempo posible.

Sin embargo, en bastantes ocasiones los padres son mucho más reacios a solicitar el reconocimiento de discapacidad o de dependencia por parte de la Administración correspondiente, en este caso la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

En realidad no hay ninguna razón objetiva. En algunos casos parecen sentir rechazo a que se le ponga a su hijo una “etiqueta” de minusválido que consideran insalvable. A otros les parece estar comerciando con los problemas de sus hijos por recibir una ayuda económica. No es así en absoluto. Las prestaciones que la administración, según sus baremos, consideren de derecho otorgar durante el tiempo que estimen oportuno, es algo que vuestros hijos e hijas se merecen y deben revertir en mejor calidad de vida para ellos.

El reconocimiento de grado de discapacidad o minusvalía y el de dependencia son dos conceptos distintos con trámites diferentes.
A continuación pasaremos a explicar ambos conceptos, así como el modo y lugar de solicitud para que resulte lo más fácil posible resolver esta gestión.

sábado, 30 de octubre de 2010

Los CAIT y los EOE se coordinan

A partir de mediados del mes de octubre han comenzado las reuniones de coordinación entre los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT y los Equipos de Orientación Educativa (EOE) en toda la provincia de Córdoba.
En la capital tuvo lugar la primera reunión el pasado viernes 29 de octubre en la sede de los EOEs. Se trata de ponerse de acuerdo en los tratamientos que están recibiendo las niñas y niños por parte de educación y de salud en los casos en los que los padres han permitido el traspaso de información, que prácticamente es en todos.
Sin duda es un gran avance que todos estos grandes profesionales se dediquen a aunar toda su energía y voluntad para mejorar el tratamiento que dan regularmente a la población infantil que lo necesita.
Se ha hecho un gran esfuerzo de sincronización para que cada Equipo de Orientación se reúna con el CAIT  correspondiente en una maratoniana sesión.
El resultado ha valido la pena, sin duda.                                 
¡Enhorabuena y gracias por vuestra generosidad y  profesionalidad !

domingo, 17 de octubre de 2010

Atención Temprana. Cómo y dónde conseguirla

Como se recoge en el Libro Blanco, la Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
A quien va dirigida la atención temprana

La atención temprana atiende a la población infantil que presenta, según la taxonomía de la ODAT:
• factores biológicos de riesgo, tanto a nivel prenatal (cromosomopatías, agentes tóxicos durante el embarazo, etc.), perinatal (prematuridad, bajo peso, sepsis, etc.) o postnatal (infecciones, traumatismo craneoencefálico, hidrocefalia, etc.

• Factores familiares de riesgo: Características significativas de los padres; características de la familia; estrés durante el embarazo; estrés en el periodo neonatal y periodo postnatal.

• Factores ambientales de riesgo: Entornos ambientales con factores de estrés; factores de exclusión social de la familia; entornos sociales con factores de estrés.

• Trastornos del desarrollo: motor, visual, auditivo, psicomotor, cognitivo, del lenguaje, de la expresión somática, emocionales, de la regulación y comportamentales, trastornos del comportamiento, de la relación y la comunicación, retraso madurativo

• Familia: trastornos de la interacción y trastornos de la interacción familia-niño

• Entorno: (Condiciones socio-ambientales en las que se desenvuelve el niño.

Cómo conseguir  atención temprana

domingo, 3 de octubre de 2010

IV Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades/Trastornos del Desarrollo y Atención Temprana. Madrid 2010

Un año más el Grupo Interdisciplinar sobre Prevención y Atención Tempranas (GENYSI) organiza las jornadas de fomación: IV Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades/Trastornos del Desarrollo y Atención Temprana.
La calidad de las jornadas viene avalada por la alta profesionalidad del grupo organizador.

¿Qué le pasa a mi bebé?

Cuando nos planteamos tener un hijo ponemos muchas expectativas y sueños en cómo será, qué haremos con él, cómo le educaremos, etc. Pero cuando nos enteramos de que nuestro bebé con el que habíamos hecho tantos planes, más o menos conscientes, tiene problemas, nuestro mundo se nos derrumba.
A veces son los padres quienes intuyen que algo va mal, otras los problemas son detectados por los profesionales que deben comunicarlo. Por mucha sensibilidad que queramos poner los profesionales a la hora de dar la noticia –aunque sabemos que no siempre es así- nunca será suficiente, toda expresión resulta grosera o ñoña cuando no absurdamente paternalista.



Cuando sufrimos un hecho traumático se pasa por una serie de etapas, aunque no todos lo hacen por todas ni lo hacen en el mismo orden.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Funciones de los/las responsables de Atención Temprana de los Equipos de Orientación

Con fecha de 10 de septiembre han sido publicadas las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucia, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los y las profesionales especalistas en Atención Temprana en la estructura de los Equipos de Orientación Educativa Especializados.
Estos profesionales "se convierten en una pieza más en el conjunto de recursos que se destinan a la atención al alumnado que presenta trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos"
Sus funciones tienen carácter de coordinación, no de atención directa al alumnado.
Se determinan tres ámbitos de actuación: Funciones Generales. Funciones en el Primer Ciclo de la Etapa de Educación Infantil y Funciones en el Segundo Ciclo de la Etapa de Educación Infantil

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Educación y Atención Temprana

En el dossier de inicio de curso, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se citan las bases del Programa de Atención Temprana para este curso que esta Consejería desarrolla en colaboración con la Consejería de Salud e Igualdad y Bienestar Social.
Existe un o una profesional por provincia para desarrollar los objetivos de tal programa con el perfil profesional de orientador u orientadora (P.E.S.)
Durante este curso "contarán con unas instrucciones de funcionamiento que vengan a consolidar la estructura de coordinación que permita la intervención precoz con todo aquel alumnado de cero a tres años que presente trastornos del
desarrollo o riesgo de padecerlos" (sic).

Educación infantil, comienzo de curso 2010-11

En el dossier de inicio de curso la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía informa que habrá durante este curso 2010/11, 1.632 centros impartiendo el Primer ciclo de Educación Infantil, ofertando 87.905 plazas, de las cuales 40.712 son de titularidad pública y 39.822 son convenidas.
Se produce un incremento de 8.371 alumnos y alumnas, de los que 8.281están escolarizados en centros públicos o conveniados.
Los datos por servicio son:

Atención socioeducativa: 80.534 alumnos
                                                       Taller de juegos: 2.580
                                                       Comedor: 56.452

Para el Segundo ciclo de Educación Infantil se aumentan en 38 las unidades nuevas de tres años, con un incremento de 1,530 alumnos y alumnas

martes, 31 de agosto de 2010

El apego, el universo afectivo de los niños

Pronto comenzarán las clases y muchos niños irán a la escuela infantil. Comienza la época de abrazos interminables y llantos desconsolados.


Cuando nos separamos de nuestros hijos lo que más nos desgarra es su llanto. Sin embargo ese llanto puede ser síntoma de una relación adecuada con sus progenitores o cuidadores.

El apego que un niño siente por la persona que lo cuida es la base de su desarrollo afectivo posterior, por lo que hay que buscar que dicho apego sea de calidad.

Los autores que más estudiaron el apego fueron Bowlby, Ainsworth y Main.

Estos investigadores concluyeron que existen diferentes modos de relación o apego. De su naturaleza dependerá la futura estabilidad emocional y salud mental del bebé cuando se convierta en adulto.

Cómo desarrollar la iniciativa en nuestros hijos

No pocos padres declaran que a ellos no les gusta imponer sus criterios a sus hijos de forma vehemente aunque estos sean de corta edad, antes bien prefieren consensuar, llegar a un acuerdo. Muchas madres admiten que les es difícil hacer que los niños recojan sus juguetes, coman la comida que se les propone o acepten vestirse, a no ser que elijan la ropa (hablamos de niños de tres o incluso dos).


Piensan que imponerse es reprimir los impulsos naturales de sus hijos, coartar su iniciativa. En ocasiones esta actitud lleva a situaciones un tanto extravagantes como el niñito de dos años que apareció un día en la escuela portando la batidora de casa porque se “había empeñado en llevársela al colegio” y para impedir males mayores la madre le había quitado las cuchillas. Todo menos decir no.

Es cierto que a tomar decisiones se aprende paulatinamente, no es un don que aparezca repentinamente al cumplir los 18 años ¿Cómo desarrollar su capacidad de iniciativa sin convertirlos en pequeños tiranos?

¿Soy una buena madre o un buen padre?

A veces, a no pocos padres les asalta esta pregunta, aunque con mayor frecuencia son las mujeres quienes se la hacen. Cabría preguntarnos qué es ser un buen padre o madre. Casi todo el mundo tenemos una imagen idealizada de lo que significa ser padres, lo cual conlleva, la mayoría de las veces, superar con nuestros hijos los defectos que a nuestro juicio tuvieron nuestros padres en nuestra crianza y educación. De esta forma nos decimos yo seré más paciente, o más cariñoso, más dialogante, etc. Irremediablemente esto lleva a juzgar nuestras acciones como padres a través de una visión idealizada y por lo tanto falsa de la realidad.

El problema viene cuando los hijos nos dejan sin respuesta o no responden a la imagen idealizada que nos hacemos de lo que sería un niño bien educado. En ese momento entramos en crisis y toda una cascada de pensamientos culpabilizadores nos asaltan. En principio nos debería tranquilizar pensar que los auténticos malos padres nunca se hacen esta pregunta.

Los pañales, algo más que una cuestión de limpieza

El control de esfínteres, tanto anal como vesical, marca un hito en el desarrollo del niño, uno más entre muchos. Sin embargo para muchas madres tiene una importancia inusitada.

Hay madres que se jactan de que sus bebés lo hacían en el orinal con sólo un año. Otras se manifiestan frustradas porque no lo consiguen. La frustración puede convertirse en desesperación cuando se acerca el momento de entrar en el segundo ciclo de la educación infantil. En los coles de infantil y primaria no hay personal para ocuparse expresamente de la limpieza de los niños y la falta de control de esfínteres podría suponer un problema en la escolarización.

¿Cuándo y cómo acometer la enseñanza del uso del aseo sin que resulte penoso para los niños?

Los horarios ¿Por qué son importantes?

Los bebés y los niños pequeños no tienen el concepto de tiempo como los adultos. Parece ser que esto es debido -como nos dice Gopnik- a que tienen dificultad en entrelazar los recuerdos para conseguir un relato continuado hasta que son más mayores. Por ello los niños hasta los 4 o 5 años tienen tanta dificultad para contar lo que han hecho en la escuela infantil, contestando invariablemente con un decepcionante “pintar” o “jugar” cuando se les pregunta. Sin embargo son capaces de recodar detalles concretos de forma vívida. Por ello si queremos saber qué ha hecho en el cole será mejor preguntar sobre una actividad concreta que sepamos que ha realizado ese día, por ejemplo ¿qué has pintado?, si sabemos que lo ha hecho.


Esta dificultad para manejarse en el tiempo es el causante de que las separaciones temporales de la madre o padre puedan resultar traumáticas en el momento de la separación porque no saben cuando cesará, aunque normalmente puedan olvidarse de su pena completamente pasado un corto tiempo.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Problemas para dormir?

Hay niños que parece que cuanta más actividad tienen menos necesitan dormir. Otros que se despiertan en la noche, parlotean y luego se duermen sin requerir la presencia de los padres. Otros en cambio lloran hasta que consiguen levantar a los padres y los consuelan. Otros que sólo se duermen si se acuestan con ellos su padre o su madre. Otros que duermen como marmotas y otros que requieren poco tiempo para tener las pilas recargadas. Y es que somos personas diversas con necesidades diversas. El problema aparece cuando estas necesidades colisionan con la de los progenitores o éstos piensan que pueden desembocar en malos hábitos que impidan un desarrollo posterior sano ¿cómo discernir qué está dentro de lo tolerable y qué habría que cambiar?

Chupete sí, chupete no.

El chupete es un sustitutivo del pecho materno. Como tal al bebé lo tranquiliza dándole seguridad al recordarle la proximidad de la madre. Pero sabemos que el chupete puede ser el causante de malformaciones bucales: paladar ojival y mala implantación dentaria son las patologías más corrientes, sin hablar de la costumbre, afortunadamente casi desarraigada, de mojar el chupe en azúcar o líquido azucarado provocando la caries más agresiva que se conoce, aunque también puede ser provocada por el biberón cuando se usa como sustitutivo del chupete. Además, puede ser una fuente de patógenos al caerse al suelo, por ejemplo.
¿Qué hacer, pues? La solución pasa por

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cuando la comida es un problema

Tener un niño con problemas para alimentarse da bastantes quebraderos de cabeza a los padres y provoca no pocas consultas a los pediatras. Es normal, al apetito lo tenemos relacionado con la salud, y esto es un aspecto capital en la crianza.
En ocasiones se trata de niños inapetentes, a los que hay que engañar o entretener para que coman sin necesidad de que presten una colaboración muy activa en su nutrición. Otras veces son niños que tienen un apetito selectivo, es decir, sólo les apetecen determinados alimentos. Otros pequeños no aceptan dejar las papillas o los biberones y rechazan la comida si no está triturada.
Intentaremos analizar qué puede estar pasando en cada una de estas situaciones y qué podemos hacer al respecto.

viernes, 30 de julio de 2010

El precio de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años

Para el próximo curso un puesto en una escuela infantil pública para menores de tres años costará 278,8 € mensuales fijados ya en 2009. Sobre esta cantidad se aplicarán bonificaciones según las circunstancias socioeconómicas de las familias, que pueden alcanzar al 92% de las familias que opten a una plaza pública para menores de 3 años. De ellas el 32% reciben prestación de forma gratuita. Para más información véase el siguiente enlace

Creación de nuevos puestos escolares de 0 a 3 años

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía entrega a 181 ayuntamientos andaluces un montante de 35,4 millones de euros para la creación de nuevos puestos escolares de cero a tres años. Con este dinero podrán construirse 74 nuevas escuelas, se podrán ampliar 19 y equipar a 88. Además permitirá la creación de 1000 nuevos puestos de trabajo.
Con este impulso la Consejería de Educación contribuirá a un crecimiento de 11.800 nuevos puestos escolares para el primer ciclo de la educación infantil

martes, 20 de julio de 2010

Legislación para educación Infantil

Os dejo un enlace donde podeis consultar la legislación correspondiente a la educación infantil

Los meses de verano

Los meses de verano son estupendos para relajarnos y disfrutar de nuestros hijos. Para las tutoras de las escuelas infantiles es tiempo de recargar pilas.
Quiero compartir con vosotros un libro muy interesante por si os apetece leer: El filósofo entre pañales, de la psicóloga y filósofa Alison Gopnik. En él la autora expone cómo piensan, aprende, recuerdan, en resumen qué significa ser un bebé o un niño pequeño.
En el siguiente enlace podéis ver la entrevista que hizo Punset a la autora en el programa Redes