sábado, 31 de diciembre de 2016

Implicación de los padres en la educación

La escritora Carmen Posadas escribía en el semanal de un periódico nacional un artículo en forma de ironía-protesta, sobre el absurdo a lo que se puede llevar la participación de los padres en la educación de sus hijos
Según esta autora la escuela infantil a la que su vecina llevaba a su hijo le había hecho vestir de amarillo porque era el día del huevo.
No sé si la anécdota es verdadera, pero nos hace reflexionar sobre el papel de los padres en la educación de sus hijos y la implicación explícita que  los educadores les pedimos.
Hay padres que se quejan de que desde la escuela les "exigen" que les lean a sus hijos determinado cuento y hagan algún dibujo referente. Los educadores ven normal que hagan esto los padres pero qué pasa si éstos no lo ven, si lo realizan, no como un modo de disfrutar con su hijo aprendiendo el uno del otro, sino como un deber.
Para mi todo lo que se haga entre padres e hijos como actividad conjunta debe llevar una disposición adecuada, sin prisas, sin imposiciones. Que sea realmente educativo y esencial y no frívolo. Hay madres que se ilusionan preparando un disfraz para su hijo pero no leyendo con él un cuento.
Podemos entrar en si es nuestra labor educar a los padres, pero en cualquier caso es cooperar con los padres en la educación de los más pequeños sin imposiciones por ninguna de las partes pero sí con mucha sintonía y sentido común

lunes, 28 de noviembre de 2016

El CAIT S. Juan de Dios cumple 10 años

El CAIT S. Juan de Dios de Córdoba cumple 10 de funcionamiento.
Desde su apertura se ha dado tratamiento a 1,225 niños de edades comprendidas entre cero y seis años.
Felicidades compañeras. Me consta que vuestro buen hacer sigue repercutiendo en las familias a cuyos peques tratáis. No puede ser de otro modo cuando la organización deja aflorar el capital humano con el que cuenta.
Fuerza, y a seguir dando lo mejor de vosotras.
Un abrazo.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Quien maltrata a su pareja no es buen padre

Estos días estamos viviendo las movilizaciones contra el maltrato a la mujer. Estas actividades, junto con las nuevas normativas y sensibilización social han
hecho posible visibilizar el infierno que viven las mujeres que conviven con su maltratador. Pero aún queda una asignatura pendiente: los niños.
Los hijos de un maltratador son usados por éste como arma arrojadiza contra la madre. Pero no se le da la importancia que se merece. Estos hijos viven en un ambiente de violencia que debería estar muy lejos de ellos. Algunos desarrollarán una actitud violenta, otros permanecerán en actitud miedosa o ausente, pero todos crecerán marcados de por vida.
La escuela es un observatorio privilegiado para descubrir maltrato  en el hogar a partir del estado anímico de los niños, sus juegos, sus dibujos e incluso sus verbalizaciones.
Pero el hogar sigue siendo un lugar privado, donde los demás no tienen derecho a meter las narices.
Hay mujeres que no denuncian por miedo o dependencia económica o psíquica, en tales casos no se puede hacer nada.
La normativa que regula la convivencia escolar permite que un maestro que sospeche maltrato en un niño pueda llevarlo al médico sin permiso de los padres, por supuesto hablamos de huellas de golpes en su pequeño cuerpo. Pero qué pasa cuando no hay señales visibles, cuando el sufrimiento y el miedo se alojan en su interior. Yo pregunto si ver miedo, golpes, vejaciones en su madre, posiblemente a diario, no es maltrato para estos menores, incluso algunos pagan con su vida.
Mientras los educadores infantiles y juveniles no puedan actuar directamente, incluso cuando la madre no lo haga, para proteger a los niños de un medio tóxico de miedo y violencia, garantizando al tiempo la seguridad de la mujer, podemos seguir participando en manifestaciones, pero la lacra del maltrato se mantendrá aún por muchas generaciones.

domingo, 30 de octubre de 2016

Atención Temprana. Nuevo curso, nuevos problemas

Un nuevo curso comienza y con el trasiego que lleva consigo la atención a niños con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlo del que la Consejería de Salud es responsable.
La publicación del Decreto por el que se regula la Atención Temprana (AT) en el mes de abril, no ha servido para despejar dudas sobre las deficiencias que muestra la Atención Temprana.
La Plataforma Andaluza de Atención Temprana creada por familiares de niños afectados no paran de denunciar las deficiencias del servicio: Listas de espera, escaso número de horas de tratamiento. Atención en grupo etc.
¿Cuáles pueden ser las causas de ello?. Intentaremos analizarlo por partes.
En el Decreto se crea las unidades de diagnóstico (UAT) para valorar a los niños susceptibles de recibir tratamiento, cuestión que antes estaba en manos de los CAIT. Estos ahora sólo realizarán función de tratamiento. Si bien es cierto que estas unidades (UAT) pueden aportar mayor homogeneidad en el diagnóstico, tiene la grave contrapartida de ralentizar el tratamiento, ya que en ciudades como Sevilla o Málaga o Cádiz contarán con dos, pero el resto de provincias todos los casos derivados tendrán que ser evaluados por una única Unidad. Si antes, que cada CAIT evaluaba a los suyos contaban con listas de espera, ahora el caos está servido.
Además el tratamiento depende directamente del diagnóstico, es decir el número de UMAT se establece según el diagnóstico ODAT en un esfuerzo, a mi entender estéril, por unificar los criterios de tratamiento. Es decir cualquier niño diagnosticado de TEA  tendrá derecho al mismo número de UMAT sea cual sea la situación personal y el curso de su trastorno. Que esto aporta homogeneidad, sin duda, pero olvida que las etiquetas, y el diagnóstico no es más que eso, tapan un montón de variables con las que cada individuo convive y que hace de su trastorno un aspecto único con individualidad en el tratamiento.
En el Decreto se sigue garantizando el tratamiento de niños de 0 a 6 años. Este tratamiento tiene la peculiaridad de ser socioeducativo. En este caso en qué se distingue del recibido en la escuela a los menores de 3 a 6 años escolarizados y que reciben tratamiento especializado en un aula de integración o educación especial?. Seguimos sin verlo claro, máxime cuando el tratamiento cada vez se da más en grupo y se impide que los padres puedan participar de las sesiones, como denuncia la plataforma andaluza de AT. A pesar de que manifiestamente no hay suficientes recursos, se sigue jugando a la baza más alta. Recuerda a la manera que nuestros políticos tienen de solucionar los temas complejos: el consabido "café con leche para todos".
Aunque confío en las personas responsables de solucionar los problemas de coyuntura técnica en atención temprana, sigo viendo casi imposible su solución porque nace viciado de base. No se quiere aceptar que los recursos son escasos y que la demanda cada vez es mayor. Los escasos recursos hacen que la asistencia no pueda ser de la calidad que podría ser, dado el nivel de los profesionales a cargo.
O se revisa el sistema con la humildad debida o la queja será un mal endémico y una manera de que quien pueda permitírselo busque respuesta en el tratamiento privado.

jueves, 15 de septiembre de 2016

NO ES PAIS PARA NIÑOS

En el programa de radio ciudadano García (Radio Nacional) han tratado el tema del periodo de adaptación en los coles para los más pequeños (12-09-2016), por el que en la primera semana de curso no se cumple el horario completo de los alumnos pequeños para ayudarles a adaptarse a la escuela.
El tratamiento que los dos presentadores daban al tema fue sólo el preludio monocorde de lo que después dirían los oyentes invitados a dar su opinión. Los participantes se quejaban de la dificultad para padres y abuelos para recogerlos antes de terminar la jornada laboral, y que no servía para nada más que para que el profesorado se adaptara a volver a trabajar después de sus largas vacaciones. Un presentador decía que para evitarse el periodo de adaptación llevó a sus hijos con meses y que dijo que no le era posible recogerlos antes de agotar la jornada completa.
No entender lo que para un niño significa cambiar su entorno, sus hábitos, pasar del núcleo familiar a ser uno más entre 8, 15 o 20, si son bebés, o tienen uno o dos años respectivamente, o 25 a los tres años, significa no tener la más mínima sensibilidad. Que los padres trabajan, lo sabemos. Pero lo que no comprendo es que no haya voces que se alcen razonablemente buscando la verdadera conciliación familiar, en lugar de sólo pedir que sus hijos estén en los centros educativos jornadas de adulto explotado.
Los ciudadanos de países sudamericanos como Argentina, Chile, etc., se escandalizan, y con razón, de nuestra forma de relacionarnos con los niños. Parece que en nuestro país a algunos les cuesta ver en los pequeños a seres vulnerables y que dependen de los adultos para alcanzar satisfactoriamente su madurez en todos los niveles, pero sobre todo en el emocional. Me espanta pensar en qué clase de cínicos se convertirán estos niños criados por estos hedonistas padres.
Ser padres no es fácil, nadie dice lo contrario, significa sacrificio y entrega, pero compensa cuando se contempla el resultado. Saberse responsable de que tu hijo se convierta en un ser maduro y feliz hace olvidar cualquier sinsabor. Pero en nuestro tiempo todo se rige por la inmediatez, por la autocomplacencia, por el camino más corto y fácil. Si no se quiere sacrificio lo mejor es no tener hijos.

Espero que nuestro país sea un lugar donde los niños se sientan protegidos, queridos, aceptados, comprendidos y no se convierta en un lugar difícil por su incapacidad para mostrar empatía para con los más pequeños, que precisan, más que nadie, de seguridad emocional.   

sábado, 21 de mayo de 2016

EDUCAR DESDE EL CONTROL Y LA RESPONSABILIDAD

La noticia que hace una semana saltó a los medios de comunicación puede ayudarnos a recapacitar sobre qué tipo de educación dar a los niños:
En Barcelona dos niños de 5 años abandonan el colegio, van hasta la estación de ferrocarril, toman un tren y viajan más de media hora hasta que levantan las sospechas de un pasajero que alerta a los mossos  

Enseguida saltó la polémica. ¡Cómo dos niños de cinco años pueden abandonar el colegio sin ser vistos! ¡Cómo durante el trayecto que hicieron hasta la estación cogidos de la mano nadie los detuvo ni preocupó que andasen solos por la calle con tan corta edad! ¡Cómo una vez en el vagón no llamaran la atención de nadie a excepción de un solo viajero! ¿Qué pasa con los adultos, cómo es posible que la "tribu" se despreocupe de los más vulnerables?
La polémica esta servida entre los que propugnan una educación desde la responsabilidad, en la que se intenta que el niño sea capaz de autorregularse, consciente del compromiso que contrae para ayudar en su seguridad, en la medida de sus posibilidades, y los que opinan que los adultos a cargo son culpables de cualquier situación que se pueda dar.
Por supuesto que los niños deben estar en un entorno seguro, a salvo de intromisiones y situaciones indeseables, pero a veces no se puede controlar todo porque en la vida existen los imprevistos, y es ahí donde hay que educar en la responsabilidad. Por supuesto que un centro no debe tener sus puertas abiertas a cualquier hora sin control, pero también se debe alertar a los niños para que no abandonen el centro si encuentran una puerta abierta por cualquier circunstancia, porque los mayores se van a preocupar por ellos, ya que puede ser peligroso que los niños pequeños vayan solos por la calle.
Hallar el equilibrio para alertar sin infligir miedo, evitando crear niños asustadizos e inseguros, no es tan difícil si actuamos desde la serenidad, el diálogo y la confianza. 
Parece ser que el niño protagonista de la aventura quería llevar a su amiga a su casa para enseñarle sus juguetes. Para él no existía riesgo "porque sabía ir". La familia del niño parece que no ha presentado denuncia alguna por la presunta negligencia del centro, en cambio si lo hizo los padres de la niña. Tenemos claramente escenificadas las dos actitudes: control frente a autorregulación-responsabilidad. Es preciso un equilibrio de ambas.
La educación es un equilibrio de fuerzas entre lo que aporta el educador y el educando. Es imposible en todos los casos prevenir todas las posibilidades por eso hay que alertar, enseñar estrategias para que el menor sepa qué hacer si se encuentra en una situación difícil, al tiempo que debe conocer los límites y respetarlos.
Es por esto que nos decantamos por un control para presentar un entorno seguro, por supuesto, pero también hay que buscar la cooperación de los menores, enseñarles a que sean capaces de autorregularse, a hacerse responsables poco a poco, a actuar desde la prudencia, no desde el miedo. 

MALTRATO INFANTIL: HERIDAS EMOCIONALES

Cuando aparecen en los medios de comunicación noticias acerca de un menor maltratado nos da un vuelco el corazón, como no podía ser de otro modo. Esos malos tratos normalmente son físicos, los más fáciles de detectar: hematomas, arañazos, quemaduras, huesos rotos... Aunque veces no siempre responden a un maltrato real.
No obstante los malos tratos emocionales dejan cicatrices casi indelebles en la personalidad de quien los sufre y, aunque no son tan fáciles de detectar, no dejan lugar a duda de su existencia.

Una de esas heridas es el abandono. Un niño abandonado no sólo es quien se cría en una institución pública, el caso más grave y que puede acarrear problemas de conducta y personalidad, sino aquel cuyos padres no le ofrecen disponibilidad. Niños que quizás tengan cerca físicamente a sus progenitores, pero no le ofrecen la atención, el apoyo, la calidad de su tiempo disponible. Estos niños denotan inseguridad, rabietas cuando se quedan solos, piden desesperados la cercanía o los brazos del adulto. Si ese abandono es más grave no denotarán emoción si los padres se marchan o aparecen en su entorno, seguirán haciendo lo que hacían sin prestarles atención, respondiendo de la misma manera que lo hacen con él. 
De mayores estos niños temerán los compromisos afectivos por miedo a volver a ser abandonados. Su autoestima se verá dañada. Serán inseguros, y temerán las responsabilidades familiares, sociales o laborales a lo largo de su vida.
La traición. Sentirse traicionado por quien es lo más importante para ti es muy duro. El niño al que se miente, al que se le prometen cosas que se olvidan sistemáticamente, al que se manipula para conseguir puntualmente lo que se quiere de él no podrá confiar fácilmente en los demás. 
De mayor jamás confiará en una palabra dada, "la gente miente siempre buscando su propio provecho", pensará. Según su personalidad puede convertirse en un controlador absoluto para evitar traiciones o se verá involucrado en una rueda de traiciones para dar cumplimiento a la creencia de que la gente, ni siquiera él mismo, es confiable.  
El rechazo es otra herida que no cicatriza fácilmente. La niña que debió nacer niño, o ese niño con maneras poco masculinas para el gusto de su entorno social. El niño no deseado o aquellos que hagan lo que hagan no logran la aprobación de sus padres. Son niños tímidos, algo asustadizos. Rechazan toda aquella actividad que les huela a reto, a medirse con otros o con la propia tarea, a destacar y a tomar decisiones por no asumir el riesgo de fracaso que conlleva. 
De mayores estos niños pueden buscar la aprobación de los demás al coste que sea, incluso de sí mismos. También pueden envolverse en el halo de falsa superioridad derivada del rechazo (te desprecio antes de que tú me lo hagas a mi).
La humillación provoca un cúmulo de emociones que hieren profundamente. Usar el insulto anula, mucho peor cuando se realiza en público: "eres lo más tonto que existe", "eres un ser inútil", no llores que todos van a ver lo feo que te pones, llorón, llorica... No somos conscientes de lo mucho que hieren las palabras, es mentira que se las lleve el viento, dejan graves heridas en el alma. Someter a alguien a una crítica constante, machaca, debilita y consigue que la persona no confíe en sí misma, en sus posibilidades, que no se crea merecedora de reconocimiento, que sea recelosa ante el halago. Es quitarle lo más preciado que tiene: a sí misma. 
De mayores los niños humillados repetidamente no buscarán grandes metas. Al mismo tiempo serán hipercríticos consigo mismos y con los demás. Su necesidad de no ser cogidos en falta, de no cometer errores les llevará a mantenerse siempre en constante tensión que le impedirá disfrutar de lo que hagan, incluso de la vida. 
  
La severidad como rigor excesivo a juzgar la conducta, la rigidez en la norma, provoca en el niño el sentimiento de injusticia, y por ende le precipita al rencor. Mentirán para evitar el castigo recelosos de su propia conducta, por si acaso ha obrado mal. Estará muy pendiente de dar la respuesta que cree que los demás esperan de él. Tendrá doble moral y le será difícil actuar desde la lealtad a su propia persona.
De mayor será rehén de sí mismo, de sus planteamientos, de sus planes, de sus decisiones. El adulto que de niño fue tratado con fría dureza no admite la frescura, el dejarse fluir con los acontecimientos, le será muy difícil adaptarse a ellos. Será especialmente duro con quien se comporte de forma natural y que deje brillar su propia luz. No soporta a la gente dúctil, aquella para quien la vida no es una pesada carga sino una fuente de disfrute.
Debemos estar muy atentos a las heridas emocionales. No podremos crear una sociedad sana con niños emocionalmente enfermos.


domingo, 1 de mayo de 2016

EL NUEVO FLAUTISTA DE HAMELIN, UN DESASTRE EN EUROPA

El cuento infantil el flautista de Hamelin narra el rapto de los niños de un pueblo, cuyo
alcalde no quiso pagar lo prometido a un flautista que les libró de una plaga de ratas mediante la maravillosa música que producía con su flauta. El flautista enfadado por la falta de cumplimiento del compromiso adquirido por el alcalde, hizo lo propio con los niños del lugar, hechizándolos con su melodiosa música y llevándoselos a un lugar desconocido por todos.
Siendo como fuere, la pérdida de la población infantil conmueve siempre porque es la pérdida del futuro de un pueblo, de una nación, de la humanidad.
Sabemos que en suelo europeo han desaparecido al menos diez mil niños que viajaban solos huyendo del horror de la guerra. Y esto ha pasado en la Europa de los controles, de las listas, de los protocolos. Puede que las mafias, con su buen ojo comercial, hayan visto en ellos una mercancía de lujo para el tráfico de órganos, la prostitución infantil y quién sabe qué más atrocidades.
Mientras los que estamos dentro de esta circunscripción llamada Europa, observamos sobrepasados de espanto pero incólumes, mudos y sordos ante tamaña tragedia, siguiendo con nuestras pequeñas vidas y cruzando los dedos para que jamás les pase algo así a nuestros pequeños, sin darnos cuenta que lo que le pase a cualquier niño agosta nuestro futuro como humanidad.

Pertenecemos a la tierra que dio vida a los Derechos Universales del Hombre, a la Democracia, pero no hemos sabido reaccionar, gestionar, tamaño desastre humanitario. Pertenecemos a estados donde educamos a nuestros hijos en el civismo y los valores (?). Cuando crezcan nuestros hijos, si realmente hemos sido capaces de hacer de ellos personas coherentes, lo cual me parecería un milagro dado nuestro comportamiento, y nos pregunten qué hemos hecho para alzar nuestra voz ante tamaña injusticia, ante tal asesinato, qué podremos decirles? Hijo, había una vez un flautista…

martes, 5 de abril de 2016

Educar niños seguros e independientes

En la película Bestias del sur salvaje una niña es cuidada por su padre, del que no se puede decir que sea un modelo de educador, después de que la madre haya abandonado el hogar. A pesar de que no podemos decir que esta niña tenga un medio familiar y social idóneo, su padre hace por ella algo fabuloso: educarla para que sea independiente y segura, para que sepa quién es y cual es su sitio en el mundo, más aún, en el universo.
Vivimos en una época en la que los niños los criamos dentro de una burbuja, sobreprotegidos.
Un niño sobreprotegido puede conducirse como un miedoso empedernido o como un prepotente. Los criamos como si lo normal es que el mundo gire a su alrededor, como príncipes y princesas de cuento de hadas y la verdad es que no hay tantos reinos. La vida en su cruda objetividad puede empecinarse en bajarnos a la realidad, y cuando la vida ofrece su peor cara es preciso que nos encuentre firmes, seguros, tranquilos y luchadores, y eso es muy difícil si no nos han enseñado a que lo malo puede pasar. En ese momento no sirve pensar que somos los que tenemos la peor suerte del mundo y que somos objeto de una injusticia colosal, que el mundo nos debe un puesto al sol, porque es mentira, el mundo no nos debe nada.
Un niño sobreprotegido cuando sea mayor no verá retos sino peligros, todo será angustia, e incluso la depresión puede hacer acto de presencia.
Educar en la certeza de que toda prueba es una oportunidad de aprendizaje del que salir fortalecido y mejor persona, es mejor que afanarnos en allanar a nuestros hijos cualquier escollo, pues ello conducirá a dejarles sin más herramientas que despotricar contra la mala suerte y sumirse en la autoconmiseración. Si sobreprotegemos estamos diciendo a nuestros hijos tú no puedes ocuparte, yo lo hará por ti, y así lo vamos haciendo más inseguros y más dependientes y con ello más infelices  e impotentes.
Nuestros hijos se merecen ser felices, agradecer lo que tienen y saber que son piezas maravillosas del universo. Ser honestos será su mayor belleza. Hagámosles sentir orgullosos de ser quienes son y tendrán la fuerza para encontrar su camino, su objetivo en la vida.
No debemos de temer que sean independientes por tenerlos más cerca porque será la mejor manera de perderlos ya que no se tendrán ni a sí mismos.

lunes, 4 de abril de 2016

ESCOLARIZACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Un nuevo curso comienza el plazo (del 1 al 30 de abril) para la escolarización de niños de 0 a 3 años (entre 16 semanas y los que cumplan tres años en 2017).
En la página web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se puede obtener toda la información,  Para este tramo de edad la puntuación no merma si se pide por la dirección laboral o domicilio familiar (máximo 2 puntos). Se puede consultar las escuelas infantiles que están dentro de la zona de influencia de nuestro domicilio o lugar de trabajo en la página web antedicha

La puntuación no es la única diferencia con respecto a la educación infantil en comparación con otros tramos educativos. No vale achacar esto a que no es obligatoria, ya que el segundo ciclo de infantil tampoco lo es. Estas diferencias lo vemos en:
.- La fecha de escolarización es diferente al resto de las demás etapas o 2º ciclo de EI.
.- La financiación también lo es. Sigue estando subvencionada según la renta del año anterior. Si este año los padres se han quedado sin trabajo y no pueden pagar es su problema, con el agravante de que sin escuela infantil tampoco pueden buscar trabajo, porque no tienen con quien dejar al hijo.
.- El primer ciclo no entra en la red de centros, aunque no se si esto es una mala noticia, ya que la red de centro viene a coaccionar a aquellas familias cuyos hijos comienzan su escolaridad en centros de una zona que carecen de las oportunidades que brindan otros para etapas educativas superiores. Aunque el estar dentro de la red de centro quita la pesada carga de tener que escoger centros sin tener la certeza de que el hijo entrará en uno de nuestro agrado.

Es pesado tener que seguir repitiendo la falta de apoyo a las familias con niños pequeños. Somos uno de los países de Europa con menos crecimiento poblacional, lo cual no puede extrañar con políticas que desasisten a la familia.

sábado, 26 de marzo de 2016

Permanencia extraordinaria en el primer ciclo de educación infantil

Desde hace cinco años, en Andalucía, se están realizando permanencias extraordinarias en el primer
ciclo de educación infantil, aunque sin que éstas estuviesen respaldadas por una legalidad que revista de derechos a las familias que deseaban que sus hijos, con problemas de desarrollo, permanecieran en la escuela infantil.
El 11 de marzo han sido publicadas unas instrucciones para legalizar esta situación.
Cabe reseñar dos novedades que las instrucciones referidas introducen con respecto a lo que se venía haciendo hasta ahora en la permanencia en el primer ciclo.
.- No se hace distinción expresa en caso de que el alumnado esté escolarizado en una escuela privada o sostenida con fondos públicos. En anteriores ocasiones, cuando el niño estaba escolarizado en una escuela privada, la administración se inhibía dando silencio administrativo, con la explicación de que no podían inmiscuirse en las medidas adoptadas por un centro privado.
.- La segunda es que la resolución no corre a cargo de la viceconsejería de educación, sino que se resuelve en el ámbito de la delegación territorial. Esto favorece la reclamación de los padres que no estén de acuerdo con la resolución tomada, ya  que de primeras no tendrán que comenzar un contencioso administrativo, cosa que la mayoría de los padres no se encontraban en condiciones de acometer.
Nos congratulamos de que por fin se haya regularizado lo que es un derecho recogido en todas las etapas de educación: la permanencia en cualquiera de sus ciclos, si con ello se beneficia el desarrollo social o educativo del niño. No obstante sentimos enormemente el tiempo que se ha tardado en adoptar esta medida y que ha tenido como resultado la lucha de muchos padres, en ocasiones sin el resultado esperado, por conseguir lo que obviamente es un derecho.

miércoles, 2 de marzo de 2016

ELEGIR UN CENTRO PARA LOS NIÑOS DE TRES AÑOS

Comienza el plazo para un nuevo proceso de escolarización. Es un proceso complicado para los padres que tienen niños que comienzan el próximo curso infantil tres años. Para algunos incluso se hace angustioso.
La red de centros determina los futuros centros a los que los nuevos escolares podrán acceder. Aunque ésta pueda ser modificada, los centros de infantil y primaria tienen asignados su centro secundaria, de ahí la importancia de la elección de centro en este tramo de edad.
¿Qué criterios tener en cuenta para elegir centro?
.- Lo primero asegurarse la máxima puntuación. Para ello, si el niño a escolarizar no tiene hermanos escolarizados en un centro concreto, es importante asegurarse los 14 puntos por domicilio. Para ello es necesario buscar centros que nos parezcan idóneos en nuestra circunscripción geográfica, y organizarlos por preferencia.
.- Poner el énfasis en el tipo de educación (centro bilingüe, programas educativos a los que está adscrito, oferta educativa (algunos centros educativos concertados pueden ofrecer infantil, primaria y secundaria).
.- Sabemos que es importante a la hora de elegir la "fama del profesorado" del centro a elegir. Esta fama casi nunca es objetiva, sino que se fabrica a través de las opiniones de otros padres a los que tenemos acceso, no hay que dejarse arrastrar por ello.
Pero es inevitable que la actitud de escucha, la capacidad de acoger cariñosamente a los alumnos, y al mismo tiempo el rigor pedagógico para aplicar medidas de eficacia probada que sean motivantes e inclusivas para todo tipo de alumnos, sea muy importante, si no lo que más, a la hora de elegir.
Es muy importante conocer la normativa para evitar sorpresas, equivocaciones o falta de previsión. Una vez que realizamos la lista ordenada por preferencias y entregamos el impreso en el centro, la elección es vinculante. Por lo tanto hay que hacerlo con pausa. No importa si lo entregamos el último día del plazo, no se tiene en cuenta el turno de entrada, pero hagámoslo con convicción.
Quiero terminar con un mensaje de tranquilidad para los padres. Es raro que no se obtenga plaza en un centro diferente al elegido en primer lugar. Además los centros están haciendo un esfuerzo importante para acomodarse a las necesidades educativas de las nuevas generaciones.
Por último, confíen en la capacidad de sus hijos para adaptarse a la nueva situación que la etapa les ofrece. Sobre todo, estén presentes siempre en el proceso de aprendizaje de sus hijos Ayúdenles a entender y sobrellevar los pequeños contratiempos del día a día. Denles estrategias que les haga integrarse. Ayuden a que se motiven con el proceso de aprendizaje confiriendo carácter de aventura a sus nuevos descubrimientos. Si se dan estas premisas no tengan miedo, sus hijos saldrán victoriosos de los retos de su vida escuela y podrán ser felices en la escuela.


jueves, 25 de febrero de 2016

CON LA ATENCIÓN TEMPRANA NO SE DEBE HACER POLITICA

¿Qué ocurre en este país que no hay forma de conciliar posturas en las materias más sensibles para
los ciudadanos?
El país anda sin gobierno estable, pero en Andalucía que parece que si lo tiene se anda a la gresca con el tema de la Atención Temprana.
El Parlamento de Andalucía parece que después de ocho años va a publicar por fin el Decreto que regule la Atención Temprana en esta comunidad autónoma, y ha dado a conocer el borrador (el enésimo que publica) a los implicados, a los que parece que tampoco satisfizo
La dificultad de poner de acuerdo a tres administraciones (salud, bienestar social y educación), puede tener alguna responsabilidad en esta demora en publicar el decreto que rija la atención temprana
Las familias afectadas sólo quieren una atención para sus hijos que sea profesional, eficaz y suficiente. Así que dejen de vociferar y entiéndanse. Aprendan del pueblo y escúchense. Trabajen para dar servicios de calidad. Esperemos que el decreto que salga en marzo, según prometen, cumpla con estos requisitos para servir a los más vulnerables.

lunes, 22 de febrero de 2016

Desarrollo de las emociones

https://www.televisionconsciente.com/video/GRAJpPG1ab/Desarrollo-de-las-emociones-en-la-infancia/
Lavoz.com

Pinchando en el enlace de arriba se puede ver un interesante documental, colgado en la web de televisionconsciente.com, en el que se muestran investigaciones tendentes a demostrar cuándo aparecen las emociones básicas en el bebé y cuáles son las que aparecen antes. Además afirman que los bebés vienen con su propio temperamento.
Asimismo queda de manifiesto la importancia de contar con padres que sepan escuchar y responder adecuadamente a las necesidades del bebé, y así éste pueda hacerse cargo, con las herramientas adecuadas,  de sus emociones negativas, como la frustración o el miedo, incluso cuando sus padres no están presentes y por lo tanto no pueden calmarlo.
Educar las emociones es básico para que el niño crezca feliz en un ambiente que perciba como seguro y confortable. La mayoría de los adultos, como dice Goleman, somos analfabetos emocionales, nos cuesta reconocer y manejar nuestras propias emociones. Pero si somos padres o estamos a cargo de pequeños, tenemos la obligación de formarnos para poder ayudarlos en su tránsito por las emociones, ya que de hacerlo con éxito dependerá su felicidad.

lunes, 8 de febrero de 2016

Violencia contra los niños

Con la nueva ley de violencia de género en nuestro país se ha dado un paso de gigante en la lucha
http://www.cic.mx/aprende-a-identificar-y-prevenir-el-maltrato-infantil-2
contra el maltrato a la mujer resumida en la tristemente conocida frase “la maté porque era mía”.
La sociedad, afortunadamente, se va sensibilizando para detectar conductas que conllevan violencia contra las mujeres, mientras que no vemos que se haga lo mismo con los menores implicados. Mientras se potencia que las mujeres abandonen el lugar de sus vejaciones, los niños tienen que volver a ese lugar y ser usados como arma arrojadiza, rememorar los momentos de violencia y miedo vividos, incluso ser asesinados a manos de sus padres.
Ayer vimos el estupendo programa “Salvados” de Jordi Évole "El machismo mata". Poniendo por delante que me pareció un programa muy bueno, noto que seguimos sin poner el énfasis que precisa la repercusión de esta violencia en los hijos. Es preciso hacer visible el daño que se hace a los niños.  
Hace pocos días veíamos en los noticiarios el indulto parcial de una mujer, algo es algo, por incumplir la orden de visitas del padre de su hija. Hay que añadir que la hija de quince años se negaba a ir junto al maltratador de su madre.
Me temo que en nuestro país no protegemos a nuestra infancia convenientemente. Frente a órdenes de prisión incondicional que castigan a quienes puedan haber realizado actividades que atenten contra la integridad psicológica-moral de los menores, caso de los guiñoles de las fiestas de carnaval de Madrid, hay otro violador confeso en libertad con cargos por abusar durante años de alumnos de un centro donde era profesor. Está claro que no está generalizada la protección a los menores.

Es hora de comenzar la misma sensibilización que se hizo y se hace contra la violencia de género, con la violencia que se ejerce contra los menores. El pueblo que no protege a sus niños no puede llamarse civilizado ni maduro. Los niños son nuestro futuro, protejámoslos.

domingo, 7 de febrero de 2016

NIÑOS CAPRICHOSOS

estospeques.blogspot.com
Los niños verdaderamente caprichosos son niños neuróticos y por lo tanto infelices, son pequeños que se conducen de forma errática con respecto a sus apetencias, lo quiero ya y cuando lo obtengo lo desprecio y busco otra cosa, mejor cuanto más difícil de obtener . Sólo buscan manipular su medio para hacerse notar, es decir, en realidad no le importa el objeto de deseo sino la atención del adulto. Parecería que son niños privilegiados porque los adultos con los que conviven no les ponen límites, los tratan como si fueran los reyes de la casa, pero en realidad no se les ponen cortapisas para evitar molestias, porque verdaderamente no interesa mantener sobre ellos una verdadera atención sostenida, lo que permitiría comprender qué necesita realmente, sino simplemente que se calme, sustituyendo la atención por un objeto.
Si digo “verdaderamente” caprichosos es porque hay que distinguir entre los niños mencionados anteriormente y aquellos que de pronto cambian de actitud hacia alguna persona, ropa, lugar o situación. Es probable que este cambio lo achaquemos sin más a un capricho, pero puede haber una razón aunque no sepa explicarlo o por miedo a ser ridiculizados, amenazados o simplemente no entendidos. También entra dentro de lo normal el cambio de intereses acorde con la labilidad de atención sobre los objetos, mayor cuanto más pequeños.
Si somos capaces de escuchar realmente al niño mucho más allá de lo que sea capaz de decir, percibiendo su cambio de tono muscular, la expresión de su rostro o su mirada, estaremos más cerca de darle una respuesta apropiada, para ello debemos tener a punto nuestra propia inteligencia emocional, y hacer acopio de paciencia y amor.
Pero sobre todo, por favor, no proyectemos sobre ellos nuestros propios miedos, nuestra mirada atemorizada sobre el mundo. Ellos tienen sus propios miedos y reaccionan a su manera. El hecho de que un niño rehúya a un adulto puede que sea porque no le guste su tono o volumen de voz, no hay que ver abusos de otro calado.

Un niño no escuchado puede ser un niño sobreprotegido, pero no querido.

lunes, 25 de enero de 2016

No es más que un sueño

Con la frase "no es más que un sueño" intentamos serenar a un niño que acaba de tener una pesadilla. Cuando somos adultos la usamos para desechar algo por irreal e ilusorio.
Sin embargo los sueños son una fuente de conocimiento, incluidas las pesadillas. Se puede conocer los sentimientos, aspiraciones o miedos de alguien a través de sus sueños, y por consiguiente también los de nuestros niños.
A partir de los tres años, el niño materializa sus inseguridades en forma de pesadillas cada vez más elaboradas.
En los sueños también se reflejan las aspiraciones, los conflictos por resolver, las dudas, los deseos.
El mundo onírico es quizás  la parte psíquica más rica.
Los pueblos primitivos creían que mediante los sueños, los hombres se ponían en contacto con la divinidad.
En los sueños se manifiestan los arquetipos y los símbolos que nos son comunes a toda la humanidad y que ayudan a expresar aquellas facetas que aún no las tenemos resueltas o que ocupan más directamente nuestra vida psíquica. A pesar de esto cada ser tiene su propia cosmogonía por lo que hay que dejar la interpretación en manos de expertos.
También expresan la clase de estímulos a los que estamos sometidos. Así un niño que contemple escenas violentas tendrá sueños más violentos. Aquellos con imaginación desbordante vivirán en sus sueños las epopeyas que la realidad no les deje. En familias fracturadas por divorcio, ausencia o muerte, los niños pueden tener sueños donde se manifieste sus miedos, fragilidades o compensaciones frente a su problema.
Escuchemos los sueños de nuestros niños aunque no sepamos darle un sentido, dejemos que nos hable su subconsciente y hagamos que ellos lo escuchen porque es una fuente inagotable de conocimiento.

domingo, 24 de enero de 2016

Crianza natural versus crianza cultural

Los niños que pueden desarrollarse en un entorno en contacto con el cuerpo materno, en el que su madre está a disposición y donde se le deja desarrollar sus potencialidades desde la confianza y la paciencia, se crían más seguros y capaces que quienes deben lidiar con largas separaciones de los progenitores, donde las normas se imponen a las necesidades personales y donde el contacto físico es mecánico y esporádico.
Hay madres que pudiendo desarrollar una crianza natural no lo hacen, y no por comodidad sino por miedo. El mundo es hostil y si ellas no “endurecen” a sus hijos cuando estos deban entrar en la rueda social (jardín de infancia, colegio), temen que no estén preparados y que sea aún más traumático.
Esta forma de actuar es debida a la propia educación que hemos sufrido nosotros. A la mayoría nos sometieron a una crianza cultural donde los horarios, en definitiva las obligaciones de los adultos recaen sobre el niño. Así nos hemos hecho una idea de que venimos a un mundo frío y hostil, del que hay que protegerse, y cuanto antes nos endurezcamos para hacerle frente mejor, y por supuesto esto va también para nuestros niños.
La diferencia es criar a un niño sano o neurótico. Decía Freud que todos, en la medida que seres civilizados, somos neuróticos. Un niño cuyas necesidades afectivas son atendidas puntualmente, con cariño, de forma diferenciada, sin coartar sus emociones, comprenderá que tiene un sitio en este mundo, se sentirá afectivamente satisfecho y por lo tanto seguro y pleno. Podrá vivir sus emociones y cuando sea adulto no tendrá que reprimirse esperando así obtener la aprobación de los demás, lo cual no es más que un síntoma del niño enfermo que llevamos dentro.

¿Un niño sano puede ser feliz en una sociedad enferma? De hecho no hay nada que moleste más a nuestra sociedad neurótica que un niño emocionalmente sano. Pero urge dar un giro a esta sociedad y no hay más remedio que empezar por abajo, los niños. Hay que comenzar a subvertir el índice de socio-neuróticos por emocionales sanos. La enfermedad se contagia pero también lo hace la salud, y cuantos más humanos emocionalmente sanos haya, mucho mejor.

viernes, 15 de enero de 2016

la dificultad de las mujeres trabajadoras para la crianza

Estos días estamos viviendo una zarabanda con motivo de la imagen de la diputada de Podemos con su bebé en el escaño.
El tema de la conciliación trabajo-familia para mí es tan importante que me provoca una fuerte reacción.
Quiero creer que esta imagen significa un modo de hacer patente la dificultad de tal conciliación y visibilizar el dolor de la separación de los padres con sus hijos de corta edad, cuando aquellos deben cumplir con sus obligaciones laborales,
Espero que no se quede en una imagen propagandista de un partido que quiere emular gestos de otros políticos europeos de izquierdas (recuerdo a Olof Palme), o lo que es aún peor, hacer uso de un privilegio que nos es denegado al resto de los mortales.
Espero que en esta legislatura dejemos los gestos sin contenido, las palabras grandilocuentes y en verdad se legisle para que las familias puedan mantener sus lazos afectivos conviviendo el tiempo necesario, para que todos los niños de padres trabajadores puedan criarse con apego