lunes, 1 de diciembre de 2014

Las escuelas infantiles, algo más que una herramienta de conciliación familiar

Me comentaba el otro día un director de una escuela infantil conveniada que no llegaba a fin de mes, y que ni siquiera podía ir a Sevilla a la concentración prevista para hoy lunes 1, con el fin de pedir el cobro de los atrasos, porque no tenía dinero para el viaje.
En la página web de la Consejeria de Educación el consejero explica el dinero que representa este ciclo educativo, aunque no desglosa los gastos. Alonso expuso en el Parlamento que  esta etapa educativa no es obligatoria ni universal, (esto se ve muy claro en el primer ciclo de esta etapa puesto que no hay compromiso de que haya un puesto escolar para cada niño ni que éste sea gratuito), pero que "representa una gran apuesta social y para la conciliación familiar".
Es difícil pensar que trabajadores con un trabajo a veces en precario, que no cobran el mes de agosto, y que ven cómo se retrasan sus pagas, puedan realizar su trabajo con la profesionalidad y la entrega con la que  realmente lo hacen. Desde aquí el homenaje merecido para la inmensa mayoría de trabajadoras (en su mayoría mujeres) que educan y cuidan con cariño a nuestros pequeñines.
Pero hay que insistir que las escuelas infantiles no pueden ser sólo una apuesta social sino educativa. Además nos negamos a poner el acento en que las escuelas sirvan para atender a los pequeños de la casa mientras sus padres se pierden las mejores horas de convivencia en unos trabajos extenuantes; parece que a esto es a lo que se le llama conciliación familiar. Cada vez comprobamos con más asiduidad que la franja horaria de trabajo se amplia, y con ella las horas de permanencia de los más pequeños en el cole, muchos desde las 7,30 a las 17 horas. Debería llamarse conciliación con el mundo laboral ya que la convivencia familiar parece importar poco.
Tendremos conciliación familiar cuando los padres puedan acogerse a jornadas reducidas con subvenciones del estado e incluso a excedencias laborales manteniendo sus puestos de trabajo, y nuestros niños tengan la opción de desarrollarse en la solidez emocional de un ambiente familiar solícito y relajado. En ese momento quizás nos despierte el frío y comprobemos que hemos emigrado al norte de Europa.

lunes, 6 de octubre de 2014

Escuela infantil sí o no

La escolarización a edad muy temprana es una realidad cada día más asentada. Los padres optan por escolarizar mientras que hace años se escogía una canguro, señora del hogar o los abuelos para el cuidado de los más pequeños de la casa. Dejar al cuidado de los hijos a profesionales que forman parte de una institución y cuya labor se entiende pública y especializada parece la mejor opción.
No obstante hay corrientes de crianza que cuestionan esta opción a la que pertenecen sobre todo algunos padres y pediatras como el famoso Carlos González
A mi no me gusta hablar en términos globales, cada caso merece una atención especial. ¿Es bueno que los pequeños vayan a una escuela infantil? Pues depende de la situación del niño y de las condiciones de la escuela y en ello meto al personal de la misma.
Pero lo más importante es hacer hincapié en que las profesionales de las escuelas infantiles nunca sustituyen a los padres por muy buenas que sean. El papel de estos es crucial en el desarrollo emocional de los hijos. Una sociedad que ve normal o asiste impávida al hecho de que la jornada laboral se estire cada vez más, donde los padres llegan muy cansados y frustrados a casa, no facilita la crianza sana y feliz de sus ciudadanos más pequeños. Los padres con hijos pequeños se debaten entre el sentimiento de culpa de estar tantas horas lejos de sus hijos y su necesidad de aportar seguridad económica al seno familiar. Oigo muchos comentarios acerca de que a ciertos padres les cuesta estar con sus hijos por lo que estos son candidatos a largas horas en escuela, ludoteca, etc.
Es posible que esta desquiciada sociedad neoliberal provoque esto, porque horarios extensos de trabajo implican horas de separación padres-hijos y esto conlleva dificultad en el niño para realizar el apego. Un niño cuyo apego parental no es seguro desarrollará unas relaciones difíciles, lo que causará angustia a padres e hijos que podrá desembocar en evitación más o menos consciente.
Es el momento como sociedad de pararnos y pensar hacia dónde vamos. Seremos como grupo lo que seamos capaces de desarrollarnos como individuos. Es el momento de clamar por condiciones sociales que haga posible proporcionar a nuestros niños, los más débiles, un entorno emocionalmente cálido, seguro, en un entorno familiar sereno y estable.
No olvidemos que los niños son el futuro y valen la pena siempre.

domingo, 31 de agosto de 2014

Becas para alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo

En el BOE de 12 de julio el ministerio de educación ha publicado las ayudas para el alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo. Como otros años los menores de dos años pueden tener acceso a las ayudas para tratamiento siempre que se adapten a los requisitos de la convocatoria. El plazo acaba al final de septiembre, por lo que es preciso para los padres realizar las gestiones pertinentes cuanto antes

viernes, 8 de agosto de 2014

La banalización de la educación

En nuestro pais las etapas de infantil, primaria y secundaria obligatorias llevan el sustantivo de educación y no enseñanza.
La diferencia es abismal. La educación supone enseñar aquello que nos ayuda a vivir, convivir y ser felices.
La educación debe ser como ese rocío que vivifica la planta y le da tersura.
Esto nos aleja de un sistema de acumulación academicista de datos o actividades que forman parte de un curriculum muerto, donde las habilidades para la vida personal y social no tienen cabida.
Leia en una revista especializada para padres como una madre se quejaba de que su hija de infantil había suspendido el uno. Si, a la chiquita de tres años se le resistía la grafía del número uno y la tutora le había dado fichas para recuperar. Esto es a lo que me refiero cuando hablo de curriculum muerto. Es a lo que llamo banalización de la educación. Quien esto hace deja sin columna vertebral los objetivos de la educación para convertirla en una cáscara huera y sin sentido.
Obsesionados por el curriculum que viene a lomos de unos libros con datos que memorizar o de fichas que hay que hacer no queda tiempo para que los niños investiguen, vivan, aprendan relacionando y aplicando lo que aprenden a su vida.
Se habla mucho del éxito del alumnado finlandés y del fracaso de nuestros niños. Se han dado muchas explicaciones pero habria que hacer un análisis sin prejuicios ni complejos acerca de la realidad de nuestras escuelas. Afortunadamente hay mucha gente que lo hace bien, pero deben ser muchos más. Mientras no lo hagamos nuestros niños arrastrarán una pesada mochila de aprendizajes sin sentido que olvidarán pronto y lo que es peor no verán la escuela como ese lugar amigo a quien le deben en gran parte ser las personas libres, felices y buenas que deben ser.

miércoles, 16 de julio de 2014

Celos entre hermanos


Podriamos definir los celos como ese sentimiento de carencia ante alguien que posee lo que creemos que a nosotros se nos escatima.
Cuando un niño se enfrenta a una situación que le sobrepasa porque no es capaz de gestionar su sentimiento de celos, puede reaccionar de dos formas según su personalidad: sumisa (complejo de Cenicienta), o agresiva (complejo de Cain). Los casos más llamativos son los segundos por lo que conllevan de agresiones y situaciones violentas. Suelen ser los que se consultan con el psicólogo.
Sin embargo son más difíciles de detectar cuando no hay enfrentamiento abierto. Cuando uno de los hermanos se pliega a los dictados del otro las situaciones no son tan evidentes, ya que ambos consiguen de alguna forma una compensación, el activo porque consigue siempre lo que quiere y el sumiso obtiene la consideración de los padres por ser bueno y no disgustarse con el hermano. El costo afectivo es alto al correr de los años, pues la familia es el lugar donde aprendemos a desarrollar las respuestas sociales. Si aprendemos que debemos siempre apartarnos del camino cuando alguien exige pasar, nunca tendremos la sensación de que nos merecemos estar ahí. Pero igualmente malo es creer que avasallar es la manera de ir por el mundo para poder tener tu sitio.
A los padres corresponde estar atentos. Los celos en sí no son malos, es un sentimiento más que hay que reconocer para actuar. Gestionar este sentimiento adecuadamente supone reconocer las cualidades del otro, educar en el respeto, en la solidaridad y en el afán de ser útil a los demás.
Pensamos que es dificil porque los niños son egoistas por nauraleza, pero no es cierto, pueden ser los seres más generosos si los criamos sanos afectivamente, y esto pasa porque sientan que viven en la abundancia afectiva, que el cariño compartido no es menos cariño sino más porque se multiplica ese amor. Que nunca les faltará la atención y el afecto necesario porque son seres únicos y se lo merecen. Sólo desde esta convicción podrán tener una vida sin cicatrices afectivas. Lo más importante: no basta con saberlo hay que sentirlo y para ello hay que ser padres realmente afectivos.

miércoles, 11 de junio de 2014

El certificado de dependencia clave para conseguir las ayudas

de salir en el BOJA, es imprescindible tener reconocido el certificado de minusvalía, no basta con tenerlo en trámite cuando acabe el plazo de presentar la documentación requerida .
Algunos padres rechazan la idea de que se le reconozca la minusvalía a sus hijos, quizás porque lo ven como una prueba objetiva de las carencias de su hijo, algo insalvable. Todo es entendible visto desde la perspectiva emocional pero no es razonable, puesto que el hecho de que un hijo tenga reconocido el grado de minusvalia ni pone ni quita capacidad a su hijo, ni es algo inamovible. Lo que sí es cierto es que sin él no se puede acceder a las ayudas ténicas ni a la de transporte por acudir al CAIT. Si la minusvalia no alcanza el 33% el mismo sistema rechaza la posibilidad de obtener la calificación de minusvalía pero si la alcanza o excede tiene derecho a disfrutar de las ayudas que se le otorgan. Tales ayudas no se circunscriben al campo social sino al educativo, ya que por poseerlo se le reconoce dos puntos a la hora de pedir un puesto escolar.

domingo, 8 de junio de 2014

Desventajas en la escolarización del alumnado del primer ciclo de E. Infantil.

Durante la primera semana de junio se realiza la matriculación en infantil, primaria y secundaria.
Este año parece que ha habido un repunte de la escolarización del alumnado de primer ciclo. En los dos años anteriores hubo un descenso en la petición de escolarización, lógico si pensamos que coincide con el mordisco que la crisis dio en la economía de las familias. Muchas de ellas debían renunciar por salirle a pagar un dinero que necesitaban para atender necesidades básicas.
Esta situación parece estabilizarse y las familias buscan un puesto escolar para los más pequeños.
De nuevo tenemos que lamentar que existan diferencias entre el primer ciclo y el segundo de educación infantil, y no sólo porque las familias tengan que pagar según su renta si su hijo entra en el primer ciclo, sino porque sólo se puede pedir un solo centro en la solicitud de matrícula. El resultado es que si se queda fuera, los padres podrán pedir plaza entre los centros con vacante, lo cual puede que sean centros muy alejados del domicilio familiar. Sin embargo en segundo ciclo se puede pedir por orden de prioridad hasta cuatro centros.
Para los chicos que pretenden entrar en el primer ciclo y que se quedan sin el puesto escolar elegido puede suponer no escolarizarse, y si lo hacen porque los padres lo necesiten, pueden hacerlo en centros no deseados en absoluto.
Seguimos sin entender esta diferencia en cuanto a los derechos reconocidos para el alumando de primer y segundo ciclo cuando se trata de una misma etapa educativa.

jueves, 5 de junio de 2014

PUBLICADAS LAS AYUDAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el BOJA de 4 de junio se ha publicado la Orden de 28 de mayo de 2014 por la que se convocan subvenciones en régimen de concurrencia competitiva.
Además de pedir ayuda económica para la adquisicion o renovación de prótesis oculares o auditivas, adquisición, renovación o reparación de ayudas técnicas y adaptación de vehiculos a motor, se contempla el gasto de desplazamiento para acudir al CAIT, es decir a un Centro de Atencion Infantil Temprana.
Debido a que algunos padres tienen que desplazarse kilómetros porque no hay ningún CAIT en su localidad, no viene mal una ayuda para paliar los gastos de desplazamiento.

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Es gratis la atencion temprana?

Todo niño que padezca un trastorno del desarrollo o esté en riesgo de padecerlo tiene derecho a un tratamiento precoz que al menos minimice los efectos del problema.

http://www.juntadeandalucia.es/temas/salud/infantil/temprana.html
En Andalucía la atención temprana depende de la Consejería de Salud, la cual concierta con centros sanitarios, convenia con entidades públicas o subvenciona a entidades privadas para que se lleve a cabo este servicio, el cual se lleva a cabo en los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT).
Cuando el CAIT surge de la iniciativa privada, la subvención no supone más que una ayuda monetaria para ayudar a pagar un servicio que la asociación privada sin ánimo de lucro presta, y que por su interés social la administración cree oportuno donar dinero público.
Este tipo de entidades privadas pueden suponer, en algunas provincias, la mitad de los CAIT.
A pesar de ser entidades privadas y tener que depender de subvenciones para su sostenimiento, deben prestar servicio gratuito cuando funcionan como CAIT, ya que nuestro sistema sanitario garantiza la asistencia gratuita para todos los usuarios.
Podemos hacernos una idea del ímprobo esfuerzo que para algunas asociaciones puede suponer prestar este servicio de forma totalmente gratuita, y que en ocasiones puede suponer su desaparición como ocurrió en Córdoba con ACPANSBI arrollada por la crisis, pero no podemos olvidar que los centros de atencion temprana forman parte del sistema sanitario público y por lo tanto es gratuito para el usuario.

jueves, 15 de mayo de 2014

La escolarización empieza a los cero años

Cuando estamos aún en pleno proceso de escolarización para el primer ciclo de infantil, en pleno trámite de alegaciones y publicación de las solicitudes admitidas, en lista de espera y excluidas, quiero invitar a una reflexión sobre la conciencia que tenemos sobre la escolarización en el primer ciclo de infantil.
El otro día una madre decía que su hijo se iba a escolarizar el curso próximo en el 2º ciclo de E.I. pero afirmaba que ahora no estaba escolarizado. El chaval sufría un trastorno en el desarrollo. Resultó que el niño acudía a una escuela infantil, es decir sí que estaba escolarizado.
Parece que asumir en nuestro acervo cultural que los pequeñitos van a la escuela y no a la "guarde" nos cuesta. Un niño desde que entra en la escuela infantil se le asigna un número de identificación escolar, el mismo que le acompañará durante todos sus estudios hasta la universidad. Por lo tanto están dentro del sistema educativo.
No es esta una cuestión baladí ya que si pensamos en términos educativos a un niño de pimer ciclo de educación infantil le asisten los mismos derechos que a uno de segundo ciclo ¿Por qué no?
Ambos ciclos pertenecen a la misma etapa educativa, no obligatoria, pero con una diferencia abismal en cuanto a servicios entre el primer ciclo y el segundo. Por ejemplo, no conozco a nadie que pague por tener a sus hijos escolarizados en el 2º ciclo de E.I. en un centro público o concertado sean cuales sean sus ingresos. Eso no ocurre para el primer ciclo, donde hay que pagar según ingresos aunque el niño acuda a escuelas infantiles públicas. Los pequeños del primer ciclo que presentan algún tipo de trastorno que les impide desarrollar el curriculum de forma normalizada no gozan de la atención de maestros especialistas como los de 2º ciclo porque no está recogido en la ley.
Desde 2006 en que la LOE ordena la etapa de educacion infantil en dos ciclos. En el Decreto 428/2008 se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a educación infantil. Asimismo estan ordenados la evaluación y el desarrollo del curriculum En el decreto 149/2009 se regulan los centros que impartirán primer ciclo de educación infantil. La Orden de 8 de marzo de 2011 regula el proceso de admisión para el primer ciclo.
Toda esta normativa es para decir que desde 2006 hasta 2011 se organiza la estructura administrativa donde acoger a los niños que cursan primer ciclo. Pero quedan grandes temas sin resolver tales como la permanencia extraordinaria en el primer ciclo de infantil; la asistencia especializada para los niños con dificultad para desarrollar el curriculum, red de centros, por no hablar de la gratuidad de este tramo.
Es posible que estos grandes "olvidos" de la administración educativa puedan estar protegidos por la falta de conciencia de que nuestros pequeños están escolarizados.

lunes, 28 de abril de 2014

Necesidades educativas especiales: trastornos graves del desarrollo

En la página web de la Consejeria de Educacion se inaugura el Portal  Escuela de Familias para apoyar la participación de éstas en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Dentro de este Portal aparecen una serie de epígrafes para su consulta. Uno de estos trata de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Este grupo incluye al alumnado que precisa una atención específica. Dentro de éste se incluye el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (n.e.e.). Vamos a repasar algunos conceptos previamente antes de aborda el tema en si.
¿Cuándo un alumno tiene n.e.e.? Cuando para desarrollar su curriculum precisa recursos personales especializados o recursos materiales.
¿Quién determina que un alumno tiene n.e.e.? El alumno debe pasar por un proceso de valoración realizado por el departamento de orientación del centro o por Equipo de Orientación Educativa (EOE). Una vez que se determina que existen necesidades educativas especiales debe cristalizarse en un documento: el Dictamen de Escolarización, realizado indefectiblemente por el EOE correspondiente.
La Consejeria de Educación de la Junta de Andalucia determina qué dificultades tiene que presentar un alumno para ser considerado de n.e.e. y que se recogen en En este Portal para Familias
Si se va picando en cada uno de los epígrafes obtenemos documentos  para la valoración y tratamiento de cada uno de las alteraciones que provocan esas necesidades educativas. Sin embargo cuando se pica en Trastornos Graves del Desarrollo entramos en un mundo aparte. Digo esto porque desembocamos en la Consejería de Salud. Ya no se plantean situaciones educativas. Los documentos que se ofrecen son guías de desarrollo elaboradas por personal de salud, expertos en atención temprana.
Hay que decir que los Trastornos Graves del Desarrollo (no confundir con los trastornos del espectro autista) sólo pueden atribuirse a niños escolarizados en educación infantil.
¿Por qué cuando se trata de los Trastonos Graves del Desarrollo se abandona el punto de vista educaivo? Después de todo la labor de los padres está más dentro del campo educativo que sanitario. ¿Y por qué los profesionales de educación infantil no cuentan con un material que explique qué dificultades tienen los niños catalogados de Trastornos Graves del Desarrollo y sobre todo cómo abodarlos desde la escuela como ocurre con otras necesidades educativas especiales? ¿Tiene algo que ver con que sólo se apliquen en el tramo de infantil?
La Consejería de educación debería definir su postura en cuanto al tratamiento de las necesidades educativas especiales en educación infantil e incluir de una vez al alumnado del primer ciclo. Esperemos que sea más pronto que tarde.




viernes, 11 de abril de 2014

¿Guarderias versus escuelas infantiles?

foto extraída del citado artículo
En el periódico El Pais del 9 de abril aparece un artículo: "Guardería, ludoteca, bebeteca, kinder" (ya el título da un avance de la ironía con que trata el tema), en el que se trata la situación educativa de la etapa cero tres años en España. Me gustaría analizar algunos aspectos de este artículo aunque sólo sea para aclarar conceptos.
Comienza el artículo diciendo "la muy reglada educación española alcanza sólo a las etapas obligatorias de 6 en adelante". No es cierto. La legislación abarca la etapa de infantil. Se legisla tanto el curriculum (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) de la etapa, como aspectos relacionados con requisitos ambientales.
La única posibilidad que tenemos para aclararnos es basarnos en la legislación.
En la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, en el articulo 3 la educación infantil aparece reconocida como una enseñanza más. Por lo tanto una vez que se accede al sistema educativo éste debe amparar los derechos del alumnado.
En Andalucia el Decreto 149/2009 de 12 de mayo regula los centros que imparten el primer ciclo de educación infantil. En el artículo 4 apartado 2, se recoge que la administración educativa promoverá la escolarización en el primer ciclo. En el apartado 3 recoge que la Consejeria competente en educacion garantizará la adecuada atención educativa y asistencial
En el Decreto 428/2008 de 29 de julio donde se establece la ordenación de la etapa de infantil en Andalucia.  En la Orden de 5 de agosto de 2008 se desarrolla el currculum de infantil tanto en el primer ciclo (0-3 años) como en el segundo.
Con esta normativa ya tenemos argumentos para sostener lo que nos interesa. A saber:
1º Que el galimatías de denominación de las escuelas infantiles no tiene sentido pues sólo viene a confundir y a meter en el mismo saco las escuelas infantiles oficialmente dedicadas a la educación infantil con cualquier "chiringuito" particular.En Andalucia los centros que pueden desarrollar el curriculum de infantil o son CEI (Centro de educación infantil) o EI Escuela infantil. Las ludotecas son otra cosa.
2º Que la normativa anteriormente reseñada sigue vigente, toda vez que la LOMCE no toca esta etapa educativa, lo cual quiere decir que sigue en vigor lo recogido en la LOE a este respecto.
3º Que la administración educativa (al menos la andaluza) se compromete a promover la escolarización en el primer ciclo, a garantizar la atención educativa y a la formación del profesorado.
Esto choca frontalmente con que los padres tengan que pagar en el tramo de enseñanza 0-3, y no nos vale el argumento de que no es una enseñanza obligatoria, ya que el 2º ciclo de educación infantil tampoco lo es  y no hay que pagar. No hay que olvidar que ambos ciclos forman parte de la misma etapa.
4º En cuanto a la formación de los profesionales del primer ciclo nos encontramos con la paradoja de que al no ser considerados personal docente no se benefician de los cursos del CEP (centro deformación del profesorado), por lo que su formación no está controlada directamente por la Consejería de Educación Conocemos algunos organizados por los sindicatos para personal de escuelas públicas con cuyo contenido no estamos de acuerdo.
A la vista está que queda mucho camino que recorrer para que el primer ciclo esté al nivel que le corresponde dentro de la educación infantil

lunes, 7 de abril de 2014

Convivir con el autismo. Terapias a debate

Fotograma del documental del programa
El pasado sábado, 5 de abril, en conmemoración del día mundial del autismo, rtve en su programa noche temática ofreció un monográfico sobre autismo.
Además de poner énfasis en los niños con autismo de alto funcionamiento o Asperger, y explicar causas y características de este trastorno, pasó a analizar las terapias para el tratamiento psicopedagógico, ya que por el momento no existe de otro tipo.
Denostó convenientemente las terapias basadas en la línea psicoanalítica, seguida por Bruno Bettelheim que tanto daño hizo a los padres, en particular a las madres durante décadas, al considerarlas responsables directas del trastorno por su comportamiento frío con su hijo.
Ponderó, no obstante, el método ABA apuntando que obtenía resultados sorprendentes. Se trata de un tratamiento basado en el conductismo, imperante en la década de los 60, asentado en el condicionamiento operante de Skinner y que desarrolló el Dr Ivar Lovaas.
El condicionamiento operante es un aprendizaje basado en la asociación estricta, y por lo tanto nada productiva por parte del sujeto. Si bien en un primer momento los resultados pueden ser espectaculares, muy pronto se queda corto, ya que no está ideado para que el sujeto pueda generar nuevas conductas.  No es que digamos que no haya que aplicarlo en ningún caso, la modificación de conducta, terapia basada en este sistema, es adecuada para conseguir determinados objetivos, pero nunca como único sistema de tratamiento.
 Lovaas, prometía la curación siempre que se siguiera las reglas, esto sgnificaba terapia exhaustiva y trabajar en casa de la misma forma los objetivos que se persiguen en la terapia. Hoy sabemos que el autismo se mejora pero no se cura y que lo que se persigue es que la persona con autismo pueda relacionarse con el mundo de forma placentera y eficaz, ofreciendole las herramientas necesarias para que pueda salvar sus dificultades.  Los padres que luchan por imponer el sistema ABA dentro de los centros educativos piden la presencia de un adulto mediatizador constantemente y a corta distancia del niño. No dudo que esto les de seguridad a los padres, pero ¿es eso lo que realmente necesita su hijo, ser un ser dependiente en todo momento al margen de su capacidad y sacrificando la oportunidad de poner en práctica de forma espontánea las herramientas que lo acerquen a una relación más normalizada?
 Comprender el porqué de su conducta y cómo ayudarles a salir de su blindado mundo, es el primer paso. El siguiente ofrecerle las herramientas y enseñarle a usarlas para que puedan desempeñarse de la mejor forma posible. No hay que olvidar que la misión de los padres es enseñar a vivir a sus hijos y para los niños afectados con autismo este empeño es más arduo y costoso pero no imposible de conseguir en la mayoría de los casos.

martes, 1 de abril de 2014

¿Es bueno escolarizar a niños menores de tres años?

Existen voces divergentes en cuanto a la idoneidad de escolarizar a los pequeñines de la casa. Los partidarios de la crianza natural como el pediatra Carlos González se muestra abiertamente en contra. Esta es la idea que se practica en el norte de Europa. Sin embargo nuestra sociedad, cada vez más competitiva y consumista, hace cada dia más inviable que alguno de los progenitores se pueda quedar con su vástago en casa. Incluso si estan en paro, pues deben demostrar su disponibilidad horaria cuando pidan trabajo. En este país se le llama conciliación familiar al hecho de que los niños puedan estar cada vez más horas en los centros educativos. Craso error. La conciliación familiar pasa porque los padres con hijos pequeños puedan pasar más tiempo con ellos. En estas fechas en las que se abre el plazo de escolarización para el primer ciclo de infantil es el momento de plantearnos esta pregunta ¿Es bueno escolarizar a los niños tan pequeños o es simplemente un imperativo del modelo económico que vivimos? Es cierto que la ratio en las escuelas infantiles es excesivo y no nos cansamos de decirlo. Supone un sobreesfuerzo para las profesionales a cargo y que antes o después pasa factura. Pero la experiencia nos dice que en algunas circunstancias tiene más beneficios que desventajas. Estas situaciones son: En niños muy sobreprotegidos, ya que en la escuela se les enseña a ser autónomos y a pedir lo que necesitan.Si la escuela es capaz de proporcionarles seguridad y amor el niño crecerá en autoestima. Niños con déficit socio-cultural, pues la escuela es una fuente de estímulos y un lugar donde se observan unas rutinas de crianza que resulta muy beneficiosa para ellos. En niños con cierto déficit en su desarrollo. Para ellos la escuela es un lugar donde poner en uso las habilidades que se les enseña en los centros de atención temprana asi como en casa. En estos casos la escuela es un medio normalizador donde se pone en uso las habilidades enseñadas y donde se aprende otras por mera imitación de otros niños. No hay que olvidar que la escuela es un medio enriquecido en estímulos, y por lo tanto excelente para quien necesita de esa estimulación. Al menos en estos tres casos vale la pena ofrecer a los más pequeños la oportunidad de crecer junto a otros niños y a unos adultos que en muy poco tiempo dejan de ser extraños para ellos

domingo, 9 de marzo de 2014

¿Aulas específicas o especializadas?

Las necesidades educativas especiales hacen referencia a las necesidades de apoyos especiales que un alumno presenta a la hora de desarrollar el curriculum. Estas necesidades son atendidas dentro de un centro ordinario o desde un centro de educación especial cuando las dificultades son muy graves.
Dentro de un centro ordinario se pueden atender desde un grado de integración mayor o desde un aula específica. El alumno que es atendido desde una mayor integración recibe apoyos por parte de especialistas (maestro o maestra en audición y lenguaje o en pedagogía terapéutica). Su curriculum de referencia es el normalizado para el grupo-clase donde se halla integrado, aunque puede ser modificado de forma significativa o no para adaptarlo a sus necesidades educativas, es lo que se le llama Adaptación curricular (ACI). Su tutor es el profesor tutor del grupo clase al que pertenece el alumno.
El alumno que acude a un aula específica desarrolla un curriculum específico y la tutoría la ejerce el maestro titular del aula que debe ser especialista en pedagogía terapéutica. La organización educativa de estas aulas esta reglamentada en la normativa (orden del 19 de septiembre de 2002). Un niño puede acceder a un aula de estas características a partir de los 3 años de edad, y puede permanecer en ella hasta los 14, salvo si el centro donde está escolarizado puede impartir la Educación Secundaria, en cuyo caso puede permanecer hasta los 20.
Es un drama para muchos padres que a su hijo se le designe como sujeto de aula específica, en parte porque hay que asimilar que los expertos han determinado que su hijo presenta una deficiencia grave, pero también porque estas aulas se ven como un compartimento estanco, donde sus hijos deben convivir con otros niños de diferentes edades y patologías. Es difícil que la escolarización en un aula específica se vea como la oportunidad de que su hijo o hija goce de una atención especializada durante 25 horas a la semana en un grupo reducido ¿por qué así si los mismos padres piden tratamiento exhaustivo para sus hijos? Pienso que la respuesta es que estas aulas no siempre son especializadas en patologías concretas. Si a unos padres cuyo hijo presenta, por ejemplo, un autismo grave que requiere una atención muy expresa para que pueda aprender, le dicen que su hijo va a ser atendido por un maestro de pedagogía terapéutica especializado en autismo y que su hijo va a estar atendido en un grupo reducido, mejor si la edad de los niños es similar, es posible que se vea diferente. En realidad garantizar un aula especializada es imposible en las comarcas pequeñas pero no es tan dificil en las capitales. El problema es que los padres, ejerciendo su derecho, escolarizan a sus hijos en el centro de su preferencia cercano a su domicilio. Es por esto por lo que creo que en algunas ocasiones, los padres organizados y con un sentido realista, pueden cooperar con la administración para hacer entre todos un esfuerzo tendente a conseguir el objetivo común, que no es otro sino que los niños estén lo mejor atendidos posible.

jueves, 27 de febrero de 2014

ESCOLARIZACION EN ANDALUCIA PARA EL CURSO 2014-15

En marzo comienza un nuevo proceso de escolarización para niños que acceden al 2º ciclo de infantil, educación primaria y secundaria.
En el mes de marzo los padres solicitan plaza para sus hijos.
Para los padres que se tienen que enfrentarse por primera vez a la petición puede ser más complicado.
Por el momento acaba de salir el calendario de actuaciones del procedimiento de admisión del alumnado para el curso 2014-15   (Resolución de 28 de enero de 2014)
Durante el mes de marzo los padres tendrán que presentar sus solicitudes en el centro que han elegido como primera opción
¿Qué centro elegir?
Para que una elección sea acertada debemos tener en cuenta los requisitos siguientes:
.- Que se tenga probabilidad alta de conseguir la plaza solicitada. Esta posibilidaf viene marcada por los puntos según el baremo elaborado por la Junta de Andalucía. (Consultar baremo)
    Por domicilio familiar dentro de la zona de influencia 14.
    Por hermanos en el centro 16 puntos.
    Por familia numerosa o monoparental 2 puntos
    Por renta hasta 2 puntos.
.- Si nuestro hijo presenta una discapacidad reconocida o esta acudiendo a atención temprana, tiene 2 puntos más, si se presenta el certificado correspondiente.Tambíén puntua si la discapacidad es de los padres o los hermanos con 1 o 0,5 puntos respectivamente.
Si queréis realizar las consultas por domicilio habrá que esperar a que lo cuelguen en la pagina web de la consejeria de educación. Los enlaces que he encontrado no dejan poner el municipio con lo que no es posible hacer funcionar la aplicación. Normalmente suelen colgarlo el 1 de marzo en la página web de consejeria de educación

Sólo hay que pinchar en el mapa la provincia en la que vivimos y luego escribir la provincia y la localidad y damos a buscar. El siguiente paso es escribir el domicilio y nos sale los centros de nuestra zona de influencia para los que tenemos 14 puntos y los de las zonas limítrofes con 8.
Eligiendo dentro de las posibilidades que las circunstancias de domicilio, renta, hermanos en el centro etc., nos permiten, tenemos bastante garantías de conseguir que nuestro hijo entre en el centro de nuestra preferencia.


domingo, 26 de enero de 2014

La silla "de pensar"

 La palabra castigar está mal vista cuando se trata de niños pequeños, pero rectificar comportamientos inadecuados es necesario. Para ello, últimamente se ha puesto de moda en las escuelas, copiado en muchos casos por la propia familia, utilizar una silla, aislada, donde se sienta al pequeño que ha cometido una falta de convivencia. Es la llamada silla de pensar.
Al margen de que no deja de ser curioso invitar a pensar a un niño de dos, tres, o incluso cuatro años, sobre la naturaleza y motivación de sus actos, lo que más me preocupa es que estos niños crezcan asociando el acto de pensar a castigo.
En realidad se está aplicando un castigo muy usado en los años 60 que se llamaba time out o tiempo fuera, aunque un poco en precario porque no hay espacios adecuados para llevarlo a cabo como la técnica indica.
Entiendo que separar a un niño de la actividad que ha provocado el conflicto es oportuno, pero sigo resistiendome a que la actividad de pensar se asocie a una situación desagradable, frustrante, negativa.
Castiguemos a nuestros niños cuando haga falta, pero acompañémosles en el dificil arte de pensar. Hay programas que lo hacen factible desde la más tierna infancia. En la película documental "No es más que el principio" así se demuestra.
Un buen aprendizaje será la única forma de que aprendan realmente a pensar y dejen de ser esclavos de sí mismos y de los demás.